Se envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”
Vecinos De la Ciudad 21 junio, 2022 0
Establece la creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA) y la modificación del régimen de licencias en los sectores público y privado ampliando los derechos de lxs trabajadorxs.
El mes pasado, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”. El texto fue elaborado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y establece la creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina (SINCA) con perspectiva de género y la modificación del régimen de licencias en los sectores público y privado. De esta manera, amplía los derechos de lxs trabajadorxs gestantes, no gestantes y adoptantes que se desempeñen en relación de dependencia o sean monotributistas, monotributistas sociales o autónomos/as.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta declaró: “Este proyecto que estamos enviando al Congreso es una deuda histórica con lxs trabajadorxs, porque amplía derechos en un ámbito que por años estuvo invisibilizado y que constituye el corazón de las desigualdades entre los géneros. Reconoce que todas, todes y todos tenemos derecho a cuidar y a ser cuidadxs en condiciones de igualdad y que el Estado cumple un rol central en garantizarlo”. La ministra también sostuvo que:
“Estamos poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro, con un Estado que se hace cargo e invierte en la construcción de igualdad, porque sabemos que la única manera de apostar a un desarrollo sostenible es garantizando oportunidades para todxs y promoviendo más justicia social”.
Por su lado, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, señaló: “Lo que estamos realizando hoy, entre todas las cosas que lleva adelante este gobierno, es incorporar toda una batería de acciones y normas relacionadas con las tareas de cuidados y la corresponsabilidad de los mismos para garantizar su redistribución en un marco igualitario”. Además, detalló: “Ampliamos los plazos de algunas licencias preexistentes e incorporamos licencias que no existían, como las de visitas para adopción y para quienes quieren procrear con técnicas de reproducción médicamente asistida. Además, reformulamos la protección de la maternidad al extender la licencia para la gestante e incorporar una licencia para la persona no gestante y para quienes adoptan un niño o niña, aplicables a quienes están bajo el régimen de la ley de contrato de trabajo, el régimen agrario, casas particulares y en la Administración Pública Nacional. En un esquema que contempla la garantía de percepción de ingresos mediante asignaciones familiares que se incorporan al sistema de cobertura de la seguridad social y que se extienden a autónomos/as y monotributistas, todo en un esquema de progresividad con incrementos cada dos años. Por último, además generamos una licencia por violencia doméstica, en consonancia con las obligaciones asumidas al ratificar el Convenio 190 de OIT sobre violencia y acoso”.
¿De qué hablamos cuando hablamos de “trabajo de cuidado”?
Se denomina “trabajo de cuidado” a todas las actividades que cada persona realiza a diario para asegurar su propia subsistencia y la de los demás, como por ejemplo: cocinar, limpiar, ordenar, hacer las compras o estar al cuidado de niñes, personas mayores o personas con discapacidad que requieran apoyos de algún tipo. Son tareas relacionadas con la reproducción, el bienestar y el sostenimiento de la vida, porque todas y todos fuimos, somos y seremos cuidados en algún momento de nuestra vida.
¿En qué consiste el proyecto de ley?
- Crea un sistema integral de cuidados con perspectiva de género (SINCA), un conjunto de políticas y servicios que aseguran la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad.
- Fija los objetivos que deben seguir las políticas de cuidados en general y las destinadas a poblaciones específicas en particular.
- Promueve la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados.
- Promueve la adaptación de las jornadas laborales a las necesidades de cuidado en los sectores público y privado.
- Reconoce y promueve el trabajo de cuidados remunerado.
- Reconoce y busca fortalecer el trabajo de cuidados en el ámbito comunitario.
- Reconoce el tiempo para cuidar a través de la modificación del régimen de licencias público y privado.
- Se incluyen los meses de licencia en el cálculo previsional como meses aportados.
- Promueve la producción de datos, registros e información sobre los servicios de cuidado.
- Promueve la realización de campañas de difusión y concientización.
En Argentina, según el módulo de uso del tiempo que se incorporó en 2013 a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), el tiempo social promedio dedicado al trabajo de cuidado no remunerado es muy desigual. Las mujeres pasan 5,7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado mientras que los varones dedican en promedio solo 2 horas diarias (INDEC, 2014). En la pandemia, de acuerdo con el Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires realizado por INDEC, la carga de cuidado aumentó y fue absorbida fundamentalmente por las mujeres (65% de los casos). Esa feminización del trabajo gratuito de cuidado no solo impacta en la vida económica de las mujeres, lo que explica gran parte de la “inactividad”, el desempleo y la informalidad en Argentina, sino que también produce pobreza y desigualdad en las familias.
Los resultados preliminares de la Encuesta de Uso del Tiempo 2021 presentados el mes pasado reproducen esa misma realidad, esto es, una mayor dedicación de las mujeres respecto de los varones en las responsabilidades de cuidado. Es por ello que la normativa viene a equilibrar esta situación injusta desde una perspectiva de género. ¡Que sea ley!