Ramiro Marra explotó por el dólar a $1500

El dólar tocó los $1500 y el Banco Central de la República Argentina volvió a vender reservas
La jornada cambiaria de este miércoles dejó una imagen preocupante para el Gobierno nacional: el dólar mayorista llegó a rozar los $1500 y finalmente cerró a $1.474,50, tras la venta de USD 53 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por parte del Banco Central.
La operación marcó la primera intervención de la autoridad monetaria desde que se implementó el esquema de bandas de flotación, mecanismo que busca moderar la devaluación diaria del peso sin permitir saltos bruscos. Sin embargo, la presión compradora, alimentada por la caída de reservas netas y la desconfianza sobre el rumbo económico, obligó a utilizar divisas para frenar la corrida.
El propio titular del BCRA, Santiago Bausili, había asegurado semanas atrás que no habría necesidad de intervenir de forma directa, pero el mercado dio señales en sentido contrario: la demanda de cobertura crece y la oferta privada escasea, en un contexto de estancamiento de las exportaciones y caída de la actividad económica.
⚡ Marra y un mensaje explosivo
En ese marco, el ex legislador porteño Ramiro Marra —que hasta hace pocos meses fue uno de los principales voceros mediáticos de La Libertad Avanza— publicó en X (ex Twitter) un mensaje que rápidamente se viralizó:
“DÓLAR A 1500. Sáquenme el celular porque si tuiteo la mando bien a la mierda”.
Aunque breve, el posteo encendió el debate político y dejó expuesta la creciente distancia de Marra con el oficialismo libertario. Desde su salida de la estructura partidaria, viene cuestionando varios aspectos de la gestión de Javier Milei, especialmente en materia económica.
El tono irónico contrastó con la preocupación de los operadores financieros y generó un aluvión de comentarios: mientras algunos usuarios celebraron que un ex referente libertario reconociera la crisis, otros lo acusaron de oportunista.
📌 Un mercado en tensión y la fragilidad del esquema de bandas
La fuerte suba del tipo de cambio se produce en medio de un escenario de caída de reservas internacionales, recesión prolongada y baja liquidación del complejo agroexportador.
El esquema de bandas de flotación, implementado por el Ministerio de Economía y el Banco Central para dar previsibilidad al mercado, estableció un “techo” y un “piso” de cotización diaria. La idea era permitir una devaluación gradual, pero la presión de los últimos días obligó a una intervención directa, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad del sistema.
Los analistas advierten que la estrategia enfrenta límites: si el Banco Central se ve forzado a vender reservas con frecuencia para sostener la cotización, el mercado podría percibirlo como una señal de debilidad y anticipar nuevas devaluaciones. Además, la caída del crédito, el derrumbe del consumo y el congelamiento de la obra pública siguen deprimiendo la actividad y reducen la entrada de divisas.
🧩 Implicancias políticas
El episodio con Marra también expuso las tensiones internas dentro del espacio libertario, que atraviesa un momento de reacomodamiento luego de los tropiezos electorales en la provincia de Buenos Aires.
El economista había sido candidato a jefe de Gobierno porteño en 2023 y fue uno de los principales promotores del proyecto de Milei, pero en los últimos meses se alejó de la estructura oficial y comenzó a marcar diferencias.
Su crítica pública llega justo cuando el Ejecutivo intenta transmitir calma a los mercados y sostener el discurso de que la estabilización está “encaminada”. El mensaje de Marra, ex aliado cercano, socava esa narrativa y da cuenta de que incluso entre los referentes de su propio espacio hay dudas sobre la estrategia económica del Gobierno.