Paro Nacional Docente en Argentina: Una Crisis Salarial y Educativa

Los cuatro sindicatos docentes afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT), junto con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), han convocado a un paro nacional de 24 horas para el jueves 23 de mayo. Esta medida afecta a todas las áreas del sistema educativo, desde la educación inicial hasta la universitaria. Además, el miércoles 22 se llevará a cabo una jornada de lucha en varios sectores.
Los gremios denuncian severos retrasos salariales y la falta de convocatoria por parte del Gobierno de Javier Milei a la mesa paritaria nacional del sector. Desde diciembre de 2023, esta mesa está estancada, lo que ha generado un déficit de 250.000 millones de pesos. La situación salarial de los docentes ha alcanzado niveles alarmantes, con muchos salarios iniciales situándose por debajo de la línea de pobreza y, en algunos casos, de la indigencia.
Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), convocó a una conferencia de prensa este martes a las 15:30 en la sede de Azopardo 802 para explicar los alcances de la medida de fuerza. En una entrevista con Infobae, Romero expresó: “El sistema educativo en la Argentina está atravesando una crisis muy profunda y hemos tratado de colaborar para superar esta situación, pero lamentablemente no se pudo encontrar una solución con el Gobierno”.
Romero subrayó la gravedad de la situación al afirmar: “Tenemos docentes pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables. Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo, es parte de una crisis profunda en el tema salarial”. Añadió que la situación salarial actual nunca se había visto en el país y que es imperativo revertirla rápidamente.
La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) también ha manifestado su descontento. En un comunicado, expresaron: “El salario no se negocia. Profundicemos el plan de lucha. 22 de mayo, jornada de lucha. 23 de mayo, paro nacional”. A pesar del reciente anuncio del gobierno y el rectorado de la UBA sobre el giro de fondos para superar la emergencia presupuestaria, AGD-UBA denuncia que estos fondos solo cubren los gastos de funcionamiento de la UBA, sin abordar las necesidades de otras universidades ni las demandas salariales de docentes y no docentes.
AGD-UBA destacó que los salarios docentes han sufrido una depreciación significativa, aumentando solo un 48,7% desde diciembre pasado frente a una inflación del 106,7%. Esta situación ha llevado a muchos docentes a abandonar sus cargos en busca de mejores oportunidades en otros niveles de la educación o en el sector privado. Además, señalaron la falta de convocatorias a paritarias y vincularon el giro del presupuesto a la UBA con negociaciones políticas para aprobar la Ley Bases.
El llamado a paro nacional refleja una crisis profunda en el sector educativo argentino, que no solo afecta a los salarios de los docentes, sino también a la calidad y accesibilidad de la educación pública. La medida de fuerza de los sindicatos docentes busca presionar al gobierno para que tome acciones concretas y urgentes en la mejora de las condiciones laborales y salariales del sector.
La movilización más grande en defensa de la universidad, que reunió a más de un millón de personas, es una muestra del apoyo masivo que esta causa tiene entre docentes, no docentes y estudiantes. La continuidad de la lucha es crucial para asegurar que la educación en Argentina permanezca pública, gratuita y de calidad, y que los docentes puedan vivir dignamente de su trabajo.
El desarrollo de esta crisis y las respuestas del gobierno serán cruciales en los próximos días para determinar el rumbo de la educación en Argentina y el bienestar de sus trabajadores.