15 octubre, 2025

Paro en el Hospital Garrahan tras el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica

0

Los trabajadores anuncian dos jornadas de protesta y llaman a movilizar cuando el Congreso trate el veto presidencial

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) anunció un paro de actividades para este viernes 12 y sábado 13 de septiembre en el hospital pediátrico de Parque Patricios (Ciudad de Buenos Aires), en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, recientemente aprobada por el Congreso. La medida de fuerza se da en simultáneo con un clima de creciente conflictividad en el sector público, ya que también habrá protestas en universidades nacionales por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

“Ante el veto de Javier Milei a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario, no tenemos dudas: hay que vetar al presidente en las calles”, expresó la APyT a través de un comunicado. El gremio convocó a todos los sectores que apoyan la causa del Garrahan, la salud pública y la universidad a organizarse para exigir que el Congreso de la Nación Argentina trate de manera urgente los vetos presidenciales.


📢 Llamado a movilizar al Congreso

En ese marco, los trabajadores propondrán en asamblea realizar el lunes 15 de septiembre una conferencia de prensa conjunta, con la participación de representantes de más de 30 organizaciones que días atrás realizaron un Cabildo Abierto en defensa del hospital y la universidad pública. Además, plantean que el día en que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina trate los vetos, se convoque a movilizaciones masivas frente al Congreso y en plazas de todo el país.

“El pueblo ya votó y fue a favor del Garrahan y la universidad pública. Este 12 y 13 paramos y además el viernes 12/9 a las 13 hs todos a la asamblea de trabajadores del hospital”, señalaron desde la APyT.


⚖️ Qué vetó el Gobierno nacional

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 651/2025, con el que vetó de forma completa la Ley N° 27.796, que había sido aprobada con amplio respaldo en ambas cámaras legislativas —Diputados primero y el Senado de la Nación Argentina el 22 de agosto—. La norma declaraba la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas nacionales por el plazo de un año, con el objetivo de reforzar los recursos presupuestarios, humanos y logísticos en hospitales pediátricos de todo el país.

La Casa Rosada fundamentó el veto en que la ley “no cuenta con financiamiento adecuado, tiene definiciones vagas, genera riesgos de litigiosidad y podría derivar en un aumento desmedido del gasto público”. Con ese mismo argumento el Gobierno había rechazado, días antes, la ley que garantizaba financiamiento a las universidades nacionales, lo que ya había generado un amplio rechazo de la comunidad académica.


💬 Rechazo y críticas al veto

Este jueves, el vocero presidencial Manuel Adorni defendió la decisión y afirmó: “No vamos a entrar en el juego populista en busca de un voto más. Cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca. Podemos reconocer errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica”.

Las declaraciones profundizaron el malestar entre los trabajadores del Garrahan, quienes remarcan que la ley respondía a un reclamo histórico frente a la falta de recursos, personal y presupuesto en el sector pediátrico. Desde la APyT señalaron que el veto “representa un golpe directo a la salud pública infantil” y que es necesario “defender los derechos conquistados por décadas de lucha de los equipos de salud”.


🩺 Un conflicto que se amplía

El Hospital Garrahan es el centro pediátrico de referencia más importante del país, y su personal advierte que el ajuste nacional afecta gravemente el funcionamiento diario del hospital, con recortes en insumos, salarios atrasados frente a la inflación y dificultades para sostener guardias y especialidades clave. “No podemos seguir trabajando en estas condiciones, y el Gobierno no solo no da respuestas sino que veta las pocas soluciones que el Congreso aprueba”, señalaron desde el gremio.

El paro de este viernes y sábado se inscribe así en un clima de creciente malestar en el sistema de salud y en el conjunto del sector público, en medio de políticas de recorte impulsadas por la administración Milei. Los trabajadores aseguran que sostendrán las guardias mínimas y los servicios esenciales para no afectar la atención de urgencias, mientras refuerzan las acciones para visibilizar el conflicto y exigir la inmediata restitución de la ley vetada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *