16 octubre, 2025

Paro de colectivos: el Gobierno reprogramó para las 16 la reunión clave con la UTA

0

El gremio reclama una suba del salario básico de $1.200.000 a $1.700.000. Si fracasa el encuentro, el paro afectará a cientos de líneas del AMBA.

La tensión entre el Gobierno, las empresas de transporte y el gremio de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) continúa en aumento. Este lunes, el Ejecutivo reprogramó para las 16 horas la reunión que se desarrollará en la Secretaría de Trabajo con el objetivo de desactivar el paro de colectivos previsto para el martes 6 de mayo, una medida que amenaza con paralizar el transporte en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La negociación, que se realizará por videoconferencia, será encabezada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y no contará con la participación del área de Transporte, ya que su titular, Franco Mogetta, renunció días atrás y fue reemplazado por Luis Pierrini, quien todavía no intervino en el conflicto.

Sin conciliación obligatoria vigente

La reunión de hoy es decisiva. La conciliación obligatoria dictada a fines de marzo venció el 30 de abril, y como las partes no llegaron a un acuerdo, la UTA quedó habilitada legalmente para realizar una medida de fuerza. De fracasar el encuentro de esta tarde, el paro de colectivos se concretará este martes y afectará a miles de usuarios que dependen del transporte público en la ciudad y el conurbano bonaerense.

El eje del conflicto es salarial. El gremio, liderado por Roberto Fernández, reclama una actualización urgente de los sueldos: quieren llevar el salario básico de los choferes de colectivos de $1.200.000 a $1.700.000, como forma de compensar el impacto inflacionario acumulado en los últimos meses.

Desde el gremio aseguran que la propuesta patronal no cubre ni remotamente el desfasaje del poder adquisitivo. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan nuestra dignidad”, expresaron desde la conducción de la UTA.

La postura empresarial y el congelamiento de tarifas

La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), por su parte, sostiene que no puede afrontar un aumento de esa magnitud sin un respaldo financiero del Estado. “El sindicato quiere un ajuste por inflación desde enero. Hoy el salario es de $1,2 millones. Con un ajuste por IPC, eso excede las posibilidades económicas de las empresas”, explicó Luciano Fusaro, presidente de la entidad.

Los empresarios ofrecieron un incremento del 6% para el período febrero-junio, acompañado por sumas no remunerativas, pero la propuesta fue rechazada de plano por el gremio. Además, denuncian que la mitad de las líneas del AMBA tienen tarifas congeladas desde hace más de ocho meses, lo que agrava el desequilibrio financiero del sector.

Impacto del paro y líneas afectadas

Si finalmente se concreta la huelga, el paro alcanzará a todas las líneas de colectivos que operan en la región metropolitana bajo el régimen nacional, es decir, a cientos de líneas urbanas y suburbanas, dejando a millones de pasajeros sin servicio durante 24 horas completas.

Además del impacto en el tránsito y la movilidad urbana, la medida puede derivar en una sobrecarga de otras formas de transporte como trenes, subtes y taxis, muchos de los cuales también enfrentan limitaciones por falta de recursos y tarifas rezagadas.

Una solución que parece lejana

La falta de interlocutores sólidos en el área de Transporte y la demora del Gobierno en encarar el conflicto generaron un escenario de creciente desgaste, que podría derivar en nuevas medidas gremiales si no se alcanzan consensos salariales en el corto plazo.

Mientras tanto, la reunión de esta tarde se presenta como la última oportunidad para evitar el paro, aunque las declaraciones tanto del gremio como de los empresarios no invitan al optimismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *