Mirtha Legrand recibe Doctorado Honoris Causa de la UBA en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires 2024

En un emotivo y significativo reconocimiento, la icónica conductora y actriz Mirtha Legrand recibió este miércoles el título de Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las universidades públicas más prestigiosas de Argentina y del mundo. El homenaje se realizó en el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Buenos Aires 2024, celebrando su vasta trayectoria en el cine nacional.
A sus 96 años, Legrand es sinónimo de la historia del cine y la televisión en Argentina. Con más de 80 años de carrera, su influencia abarca desde el cine clásico argentino hasta la televisión contemporánea. El reconocimiento de la UBA subraya su rol como una de las figuras más importantes de la cultura argentina.
Un discurso cargado de emoción y compromiso
Durante su discurso, Mirtha fue ovacionada al subir al escenario, visiblemente emocionada, y no dudó en destacar el valor de la educación pública, en un contexto de fuertes reclamos contra el desfinanciamiento que afecta a las universidades argentinas. “Mi apoyo y orgullo a los que hicieron grande a la universidad pública”, afirmó con firmeza, dejando en claro su postura ante las políticas educativas del actual Gobierno nacional. Este respaldo no es menor en un momento de creciente tensión por los ajustes presupuestarios impulsados por la gestión de Javier Milei, que han generado protestas en todo el país.
Con su tradicional estilo directo, Legrand recordó sus humildes comienzos en el cine, a los 14 años, y expresó su asombro por el reconocimiento. “Ni siquiera en mis más remotos sueños imaginé estar acá recibiendo este reconocimiento”, señaló, visiblemente conmovida. Además, repasó su carrera con humildad, mencionando los desafíos que ha enfrentado, pero también la pasión que ha mantenido viva su carrera. “Si algo me ha mantenido en pie todo este tiempo fue la pasión por lo que hago, esa chispa que nunca se apaga y que me sigue impulsando día tras día”, dijo con contundencia.
Una crítica humorística a la edad y un mensaje para el futuro
Con su característico sentido del humor, Mirtha no dejó pasar la oportunidad de bromear sobre su edad, en un momento que arrancó risas y aplausos del público. “Siempre me esforcé en dar lo mejor de mí en mis más de 80 años”, comentó riendo, y luego agregó: “Han sido más de ocho décadas dedicándome enteramente al cine, el teatro y la televisión”.
Sin embargo, Legrand no solo se limitó a recuerdos personales y humor. También dedicó parte de su discurso a reflexionar sobre la importancia de la educación pública en Argentina y el valor de preservar ese modelo. En una clara crítica a las políticas de ajuste que afectan al sector educativo, afirmó: “Una potencia mundial como Estados Unidos tiene solo diez universidades públicas, Argentina tiene 70. Está muy bien que los distintos gobiernos hagan un saneamiento de lo que está mal, pero con el máximo cuidado, con respeto y preservando un tesoro que tenemos, que nos envidia el mundo entero: la educación universitaria gratuita”.
Mirtha Legrand: una figura clave del cine argentino
El festival destacó a Legrand como la “Reina indiscutida de las producciones de la época”, subrayando su vasta contribución con 36 películas en su haber, en géneros que van desde la comedia blanca hasta el drama noir. Su carrera en el cine argentino es parte fundamental de la memoria cinematográfica del país, y su legado como actriz y conductora sigue vigente.
Este Doctorado Honoris Causa no solo celebra su obra, sino también su relevancia cultural y social. A lo largo de su vida, Mirtha Legrand ha trascendido los límites del cine para convertirse en una referente en los medios de comunicación y en la historia contemporánea argentina.
El evento fue un emotivo recordatorio de la influencia que figuras como Mirtha tienen en la construcción de la identidad nacional y, al mismo tiempo, una llamada de atención sobre la importancia de preservar las conquistas fundamentales de la sociedad argentina, como lo es su sistema de educación pública.