Marcha Federal Universitaria: Multitudinaria protesta contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

El pasado martes, decenas de miles de personas se congregaron frente al Congreso de la Nación para participar en la Marcha Federal Universitaria, un evento masivo que reunió a estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y rectores de universidades de todo el país. El principal reclamo fue el rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario, considerada esencial para asegurar la estabilidad y continuidad de las universidades públicas argentinas.
La marcha, organizada por la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Sindical de Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional, tuvo como objetivo visibilizar las preocupaciones del sector académico respecto al futuro del sistema universitario y del desarrollo científico en el país. Bajo el lema “La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia”, el evento sirvió como plataforma para expresar el malestar generado por la situación presupuestaria de las universidades.
Un sistema en peligro
El documento leído en el escenario frente al Congreso advirtió de las graves consecuencias que podría tener el veto presidencial en las universidades públicas y en el sistema científico. “Si el proyecto para el Presupuesto 2025 no se modifica, las universidades y el sistema científico estarán en una situación aún más crítica que la actual: lo que estará en juego es su continuidad”, señaló con contundencia el texto, en una advertencia que busca llamar la atención del gobierno nacional y del Congreso.
Los manifestantes insistieron en que el financiamiento educativo no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión estratégica. La marcha destacó que los países más avanzados invierten considerablemente más en educación y ciencia, conscientes de que en la sociedad del conocimiento, la clave del crecimiento económico radica en una educación superior de excelencia. “Es con más ciencia y educación superior pública de excelencia, no con menos”, subrayaron los organizadores.
Reclamos al presidente y al Congreso
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue cuando se hizo un llamado directo al presidente de la Nación, exigiendo que promulgue la Ley de Financiamiento Universitario: “El pueblo de la Nación le pide, señor presidente, que no avance con el veto”. También se dirigieron a los legisladores, muchos de los cuales son egresados de universidades públicas, pidiéndoles que defiendan la ley en el recinto y trabajen para asegurar las modificaciones necesarias en el Presupuesto 2025.
El documento enfatizó que las universidades argentinas, con su legado de cinco Premios Nobel y un prestigio reconocido a nivel internacional, son un motor clave para el desarrollo social y económico del país. “La columna vertebral es la educación pública, que nos iguala y nos hace libres”, señalaron los representantes, recordando que las universidades no solo forman profesionales, sino que también colaboran en la resolución de problemas sociales y productivos.
Una crisis educativa en desarrollo
El evento también puso de relieve la difícil situación que atraviesan las universidades debido a los recortes presupuestarios y la falta de recursos. La disminución en el financiamiento no solo afecta a los jóvenes en formación, sino también a los equipos de investigación consolidados, poniendo en riesgo numerosos proyectos en curso. Los organizadores advirtieron que la deserción estudiantil, producto de la crisis económica, está creciendo, y que cada vez más estudiantes ven frustrado su sueño de convertirse en profesionales debido a la falta de apoyo económico.
“El acceso irrestricto a la educación está amenazado por la crisis económica y social”, alertaron los manifestantes, quienes recalcaron que las becas estudiantiles son insuficientes y que su congelamiento y recorte agravan la situación. En este sentido, se destacó la necesidad urgente de asegurar el financiamiento adecuado para evitar el desmantelamiento de los pilares que sostienen el sistema universitario público.
La cuestión salarial: un reclamo central
Uno de los puntos más destacados de la protesta fue el reclamo por la recomposición salarial de docentes y no docentes. Los organizadores hicieron hincapié en que la crisis económica no solo afecta a los estudiantes, sino también a quienes tienen la responsabilidad de formar a las futuras generaciones de profesionales. “Defender las condiciones salariales de docentes y no docentes en este angustiante contexto no es defender privilegios, es defender nuestros derechos”, afirmaron.
El impacto de la pobreza, que creció más del 10% en los primeros seis meses del año, se hizo sentir con fuerza en los discursos. Los manifestantes recordaron que las condiciones de trabajo de los docentes y no docentes están íntimamente relacionadas con la calidad educativa, y que es fundamental garantizar su estabilidad laboral para preservar el nivel de excelencia que caracteriza a las universidades públicas argentinas.
Un llamado a la acción
La Marcha Federal Universitaria culminó con un claro llamado a la unidad y la resistencia pacífica en defensa de la educación pública. “Somos hijos e hijas orgullosos de la universidad argentina, custodios de la universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones”, proclamaron los manifestantes, reafirmando su compromiso con la defensa del sistema universitario.
A medida que avanza el debate sobre el Presupuesto 2025 y la Ley de Financiamiento Universitario, la comunidad universitaria permanece en alerta, decidida a luchar por la preservación de un modelo educativo que ha sido clave para el progreso social en Argentina.