18 octubre, 2025

Legislador porteño presenta proyecto para prohibir acceso a eventos a deudores alimentarios

0

En un esfuerzo por abordar una problemática persistente que afecta a muchas familias en Argentina, el legislador porteño Juan Manuel Valdés, representante de Unión por la Patria (UP), ha presentado un proyecto de Ley destinado a impedir que los deudores alimentarios puedan acceder a eventos culturales o deportivos masivos en la ciudad de Buenos Aires. Este proyecto busca modificar el actual Registro de Deudores Alimentarios Morosos con el objetivo de implementar medidas más estrictas y efectivas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.

Contexto y Justificación

La iniciativa de Valdés se basa en datos alarmantes sobre el incumplimiento de las cuotas alimentarias en el país. Según el legislador, “solo 1 de cada 4 mujeres separadas recibe el dinero que les corresponde a sus hijos e hijas”. En Argentina, casi 7 de cada 10 padres no convivientes incumplen el pago regular de las cuotas alimentarias, y más de la mitad de las madres no recibe ningún tipo de aporte del progenitor de sus hijos o hijas.

El legislador subraya la gravedad de esta situación, que afecta principalmente a los niños y niñas, y especialmente a las madres que tienen la responsabilidad principal del cuidado de sus hijos. “Esta situación es un flagelo muy grave, que afecta a los niños y niñas, y sobre todo a las madres que los tienen a cargo”, expresó Valdés. En 2023, 163 personas fueron inscriptas en el registro de deudores, lo que evidencia la magnitud del problema.

Detalles del Proyecto

El proyecto de Ley presentado por Valdés propone medidas contundentes para hacer frente a la morosidad en el pago de las cuotas alimentarias. Entre las principales disposiciones, se contempla la prohibición de acceso a eventos culturales y deportivos masivos en la ciudad de Buenos Aires para aquellos que figuren en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

“Es necesario que toquemos fibras sensibles en los morosos, con medidas que los afecten muy directamente”, argumentó Valdés. La intención detrás de esta propuesta es crear un mecanismo de presión adicional para que los deudores alimentarios se sientan incentivados a cumplir con sus obligaciones. Valdés enfatizó que el objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta más para asegurar que los padres deudores asuman la responsabilidad financiera que les corresponde y garanticen el derecho básico de sus hijos a recibir sustento.

Impacto Potencial

La implementación de este proyecto de Ley podría tener un impacto significativo en la vida de muchas familias. Al restringir el acceso a eventos recreativos para los deudores, se espera que estos se vean obligados a reconsiderar sus prioridades y cumplir con sus obligaciones alimentarias. Esta medida no solo busca asegurar el bienestar económico de los hijos e hijas, sino también destacar la importancia de la responsabilidad parental.

Reacciones y Perspectivas

La propuesta de Valdés ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social. Mientras algunos apoyan la iniciativa por considerar que es una medida necesaria y justa para garantizar los derechos de los niños, otros cuestionan su eficacia y plantean preocupaciones sobre su implementación y posible impacto en los derechos individuales.

En cualquier caso, el proyecto de Ley de Valdés abre un debate crucial sobre las estrategias para abordar el incumplimiento de las obligaciones alimentarias en Argentina. La comunidad estará atenta a la evolución de esta iniciativa y a las discusiones que generará en la legislatura porteña.

El proyecto presentado por Juan Manuel Valdés representa un paso audaz hacia la resolución de un problema crónico en la sociedad argentina. Al enfocarse en la implementación de medidas punitivas para los deudores alimentarios, se espera que esta propuesta promueva una mayor responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias. El desarrollo y la eventual aprobación de esta Ley serán cruciales para determinar su impacto real en la mejora de la situación económica y social de muchas familias en Buenos Aires.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *