15 octubre, 2025

Leandro Santoro cuestiona con dureza al Gobierno porteño y exige frenar las “zonas liberadas” en la Ciudad

0

A menos de tres semanas de las elecciones legislativas porteñas, el candidato Leandro Santoro encendió el foco sobre la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires y lanzó duras críticas contra la gestión de Jorge Macri y el PRO en materia de seguridad. Con un mensaje contundente, denunció la falta de control sobre la Policía de la Ciudad, los casos de corrupción dentro de la fuerza y el aumento sostenido del delito. “Tenemos que terminar con las zonas liberadas”, reclamó el legislador nacional, que encabeza la lista de “Es Ahora Buenos Aires”, el espacio que representa al peronismo y al kirchnerismo en estos comicios.

Una gestión sin rumbo en seguridad

Santoro no escatimó en críticas hacia el oficialismo porteño y apuntó directamente a la falta de una política clara y sostenida en seguridad. En declaraciones difundidas a través de sus redes sociales y en el marco de la campaña electoral, señaló que en los últimos años de la gestión del PRO en la Ciudad “pasaron siete ministros de seguridad”, lo cual, a su entender, demuestra una evidente falta de rumbo y planificación.

“Cambiar de ministro tantas veces en una misma gestión es síntoma de improvisación. La Ciudad necesita una estrategia seria y sostenida, no parches ni nombres nuevos cada año”, expresó el dirigente opositor. Esta afirmación apunta a evidenciar la desorganización estructural dentro del Ministerio de Seguridad porteño, en una Ciudad que concentra uno de los mayores presupuestos del país, y que sin embargo no logra brindar respuestas eficaces al problema de la inseguridad.

Cifras alarmantes y percepción de desprotección

El candidato también remarcó un dato preocupante: en los últimos dos años, la Ciudad de Buenos Aires fue el distrito con mayor índice de robos por habitante en el país, según estadísticas oficiales. Si bien la administración porteña ha sostenido en diversas oportunidades que la inseguridad “está controlada”, distintas fuentes, tanto judiciales como de organizaciones vecinales, dan cuenta de un crecimiento en los delitos violentos, hurtos y robos en la vía pública, particularmente en zonas céntricas y estaciones de transporte.

“No es solo un problema de cifras. Es lo que sentimos cuando salimos a la calle y miramos por encima del hombro. Cuando volvemos del trabajo de noche y nos cruzamos con patrulleros vacíos o policías que no intervienen”, advirtió Santoro.

La percepción de “zonas liberadas”, donde la presencia policial es nula o ineficaz, forma parte central del reclamo. El término ha sido empleado reiteradamente por vecinos de barrios como Constitución, Balvanera, Palermo y partes de la Comuna 8, donde los índices delictivos han repuntado y la respuesta estatal parece insuficiente o ausente.

El caso Lucas González y el rol de la Policía de la Ciudad

Entre los puntos más sensibles abordados por el candidato, se encuentra el caso de Lucas González, el adolescente de 17 años y jugador de Barracas Central, asesinado por efectivos de la Policía de la Ciudad vestidos de civil, quienes lo interceptaron tras un entrenamiento, dispararon contra el vehículo en el que se desplazaba con tres amigos y luego plantaron armas falsas para justificar el hecho.

El caso, que generó repudio y conmoción social, expuso no solo el accionar criminal de agentes policiales, sino también la cadena de encubrimientos que siguió al hecho, involucrando a altos mandos de la fuerza.

Santoro recordó el caso como símbolo de la descomposición institucional que, a su entender, sufre la fuerza local:
“No podemos permitir más un modelo policial donde los agentes maten, planten pruebas y después intenten tapar todo. Hay que sanear la fuerza y terminar con la impunidad”.

Una propuesta con participación ciudadana

Frente a este panorama, Santoro presentó una propuesta concreta que apunta a descentralizar el control de la seguridad y a involucrar activamente a la comunidad en su gestión. Propone la creación de mesas de seguridad por Comuna, integradas por:

  • Representantes de la Policía de la Ciudad
  • Integrantes del Ministerio Público Fiscal
  • Comuneros elegidos por voto popular
  • Vecinos y vecinas organizados

La finalidad de estas mesas será generar espacios de articulación, prevención del delito, control del accionar policial y seguimiento de casos concretos, evitando que el tema de la seguridad quede encapsulado en los despachos de funcionarios ajenos a la realidad barrial.

“La única forma de combatir de verdad la inseguridad en la Ciudad es con participación social y control democrático. No alcanza con más patrulleros ni más cámaras si no hay responsabilidad ni transparencia”, sostuvo Santoro, quien también remarcó la necesidad de formación profesional y evaluación constante de los agentes policiales.

Un discurso que busca interpelar a la ciudadanía

En medio de una campaña electoral atravesada por discursos fragmentados, polarización y desinformación, Santoro se posiciona como una de las voces opositoras más firmes y articuladas en la Ciudad. Su enfoque combina crítica estructural al modelo actual del PRO con propuestas concretas para modificar la relación entre el Estado y los ciudadanos en materia de seguridad.

El llamado a “terminar con las zonas liberadas” no es solo una consigna electoral, sino una forma de visibilizar el abandono institucional que muchos barrios denuncian desde hace años. En ese sentido, la campaña de Santoro busca no solo captar el voto progresista o peronista, sino también interpelar a un electorado urbano, preocupado por el delito, pero también por el abuso de poder.

Con una mirada que intenta ir más allá del diagnóstico, el candidato apuesta a instalar en la agenda pública la idea de una seguridad democrática, con control civil y participación ciudadana, en contraste con el modelo actual, que califica como “vertical, ineficiente y peligroso”.

Una elección en juego y el debate por la Ciudad que viene

El próximo 18 de mayo, los porteños deberán elegir 30 nuevos legisladores para la Legislatura de la Ciudad. En ese contexto, la seguridad pública aparece como uno de los ejes centrales del debate electoral, junto a temas como vivienda, salud, transporte y planificación urbana.

Santoro, con este tipo de intervenciones, busca marcar diferencias claras con el oficialismo porteño, encabezado por Jorge Macri, y posicionarse como la principal alternativa política para quienes ven en el actual modelo de gestión un agotamiento.

“No podemos seguir administrando la seguridad como si fuera un negocio más. Necesitamos un modelo centrado en la prevención, en la justicia y en la comunidad”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *