La Legislatura Porteña repudió el asesinato de tres mujeres en Barracas y denunció la escalada de crímenes de odio

Durante la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires condenó enérgicamente el asesinato de tres mujeres en Barracas (Comuna 4), ocurrido en un ataque de odio. Los legisladores aprobaron un proyecto de Declaración en repudio al crimen, uniendo propuestas de Confianza Pública, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.
El crimen, que tuvo lugar en una pensión de Barracas, involucró el asesinato de dos parejas de lesbianas, un hecho que ha conmocionado a la comunidad y ha despertado un amplio repudio. El ataque no solo resultó en la pérdida de vidas, sino también en graves daños materiales y secuelas emocionales para los sobrevivientes.
La diputada Victoria Freire (UP) fundamentó uno de los textos aprobados, destacando la alarmante frecuencia de crímenes de odio en Argentina. “El hecho es conmocionante, pero no es la primera vez que escuchamos de ataques de odio hacia el colectivo LGBTIQ+. Durante el 2023, en Argentina hubo 133 crímenes de odio basados en la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de las víctimas”, afirmó Freire, citando el informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+.
Celeste Fierro (FIT) también presentó un proyecto que repudió específicamente el ataque en Barracas, condenando los discursos de odio que, según ella, provienen del entorno del gobierno nacional y alientan este tipo de crímenes. Su compañera de bloque, Alejandrina Barry, reforzó esta postura al señalar la responsabilidad del Estado en el marco de estos discursos oficiales.
María Sol Méndez (CP), en otro texto, expresó su alarma por la persistencia de actos discriminatorios y atroces en pleno siglo XXI. “El incendio provocado no solo causó daños materiales, sino que también dejó a varias personas con graves quemaduras y secuelas emocionales irreparables”, subrayó Méndez, destacando la necesidad de una respuesta contundente ante estos hechos.
La violencia contra la comunidad LGBTIQ+ en Argentina sigue siendo una grave preocupación. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en 2023 se registraron 133 crímenes de odio, evidenciando un aumento de la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género. Estos crímenes no solo afectan a las víctimas directas, sino que también generan un clima de inseguridad y miedo en la comunidad LGBTIQ+.
La Legislatura porteña ha dado un paso significativo al repudiar públicamente este crimen y al señalar la responsabilidad del Estado y los discursos de odio que fomentan la violencia. Sin embargo, más allá de las declaraciones, se espera que se implementen políticas efectivas para prevenir futuros ataques y proteger a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La solidaridad con las víctimas y sus familias es crucial, pero también lo es la acción concreta para erradicar el odio y la discriminación de nuestra sociedad.