La inflación porteña sigue en alza: marzo cerró con una suba del 3,2 % y un acumulado anual del 63,5 %

Según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), el índice de precios al consumidor en CABA registró en marzo un aumento del 3,2%, lo que representa una aceleración respecto del 2,1% de febrero, y marca una suba acumulada del 8,6% en el primer trimestre del año. En términos interanuales, el alza de precios ya alcanza el 63,5 %, lo que evidencia la persistente presión inflacionaria que atraviesa la economía porteña.
Educación, alimentos y vestimenta, los rubros que más golpean el bolsillo
La mayor variación del mes se dio en el rubro Educación, que trepó un 14,3%, impulsado principalmente por el aumento en las cuotas de colegios privados con el inicio del ciclo lectivo. Este dato, habitual en marzo, se ve este año agravado por la pérdida de poder adquisitivo y la eliminación del programa de asistencia a las escuelas de gestión privada por parte del Gobierno Nacional.
En segundo lugar se ubicaron alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba del 4,7%, lo que impacta de forma directa en los sectores populares. Se destacan los aumentos en:
- Verduras, tubérculos y legumbres: +25,8%
- Carnes y derivados: +5,7%
- Pan y cereales: +1,6%
- Lácteos y huevos: +1,9%
También crecieron por encima del promedio general los precios de prendas de vestir y calzado, muy influenciados por el recambio de temporada.
La presión de los servicios: vivienda, transporte y salud también suben
- Vivienda, agua, electricidad y gas subió un 2,7%, principalmente por aumentos en alquileres y expensas, rubros que concentran una parte importante del ingreso de las familias trabajadoras.
- El transporte aumentó un 2,1%, impulsado por el alza del subte y los combustibles, en línea con la política de descongelamiento de tarifas.
- En salud, el alza fue del 2,3%, motorizada por los incrementos en la medicina prepaga, sin regulación efectiva por parte del Estado nacional.
Un modelo que ajusta sobre las mayorías
El ritmo inflacionario en la Ciudad refleja con nitidez los efectos de un modelo económico que liberó precios sin red de contención y que ajusta sobre los sectores medios y populares. Lejos de la “motosierra” prometida para la casta, el recorte recae sobre jubilados, estudiantes, trabajadores y familias que enfrentan cada mes una nueva remarcación de precios esenciales.
Desde el peronismo porteño venimos advirtiendo que sin regulaciones, sin paritarias libres, sin políticas de protección al consumo y sin control del mercado, la inflación seguirá golpeando a los que menos tienen.