La inflación en la Ciudad fue del 2,2% en septiembre y acumula 35% interanual

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó 2,2% en septiembre, según el último relevamiento del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) acumuló una suba del 22,7% en lo que va del año y del 35% en los últimos doce meses.
El informe oficial señala que el incremento mensual se concentró principalmente en las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Recreación y cultura, que en conjunto explicaron más del 70% del aumento general.
Vivienda y servicios, el rubro que más empujó el índice
La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 2,4%, con una incidencia de 0,48 puntos porcentuales en la variación general. Dentro de este rubro, el gas aumentó 2,7%, la electricidad 1,5% y el agua 2,5%.
También se destacaron los incrementos en los servicios vinculados al mantenimiento del hogar, con una suba promedio de 2,1%, lo que mantuvo presiones sobre el índice de precios.
Transporte y alimentos: nuevos focos de presión
El Transporte fue otro de los sectores con fuerte impacto, al registrar un alza promedio de 3,5%, equivalente a 0,37 puntos en el resultado general.
Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 2,0% e incidieron 0,36 puntos. Los mayores aumentos se verificaron en frutas, verduras, carnes y lácteos, según el desglose del Idecba.
Salud y recreación, con subas moderadas
El rubro Salud aumentó 2,0%, impulsado por las actualizaciones en las cuotas de medicina prepaga y los precios de servicios médicos ambulatorios (+3,0%). Los seguros médicos también se incrementaron en promedio 1,9%.
En tanto, Recreación y cultura mostró un alza del 2,3%, explicada por los aumentos en espectáculos y equipamiento electrónico.
Diferencia entre bienes y servicios
Durante septiembre, los bienes tuvieron una suba promedio de 2,3%, apenas por encima de los servicios, que aumentaron 2,1%. Sin embargo, la tendencia acumulada del año muestra una brecha más marcada: los bienes subieron 16,7% frente a un 26,5% de los servicios, reflejando el impacto de los ajustes tarifarios y los costos dolarizados.
Restaurantes y hoteles, con alzas más leves
El rubro Restaurantes y hoteles registró una variación de apenas 1,0%, la menor del mes. La baja en las tarifas de alojamiento (-6,1%) compensó los aumentos en los servicios de comidas y bebidas fuera del hogar, que crecieron 2,2%.
Una tendencia que preocupa
El acumulado interanual del 35% refleja una desaceleración respecto de los picos inflacionarios de 2023, aunque los analistas advierten que la estabilidad reciente es frágil y depende del control del tipo de cambio y las tarifas reguladas.
Con la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— aún por encima del 2%, los economistas prevén que el último trimestre del año mostrará una leve aceleración, impulsada por los ajustes salariales, el descongelamiento de tarifas y la suba del transporte público.