16 octubre, 2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 4% en septiembre, acumulando un aumento del 115,1% en lo que va del año

0

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECBVA) publicó los datos correspondientes a la inflación de septiembre, registrando un aumento del 4% en el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA). Con este nuevo incremento, los precios acumulan una suba del 115,1% en lo que va de 2024 y del 218,8% en los últimos 12 meses.

Según el informe, las divisiones que más impactaron en este aumento fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Restaurantes y hoteles, explicando el 65,2% del aumento total del nivel general de precios.

Principales rubros afectados

El rubro que más influyó en la variación del índice fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que tuvo un incremento del 4,3%. Este aumento, que aportó 0,81 puntos porcentuales a la suba general, se debió principalmente a los aumentos en los gastos comunes de vivienda y en los alquileres. A esto se sumaron los ajustes en las tarifas residenciales de electricidad y agua, aunque en menor medida.

Por su parte, el rubro Transporte experimentó un aumento del 5,1%, con una incidencia de 0,55 puntos en el índice, debido a los aumentos en los precios de combustibles y lubricantes para vehículos. También se observó el efecto arrastre del ajuste en el boleto de colectivo urbano realizado el mes anterior.

En el sector de Salud, los precios aumentaron un 5%, lo que impactó en 0,44 puntos del IPCBA, a raíz de las alzas en las cuotas de las prepagas, un sector que viene registrando ajustes periódicos que afectan directamente a los costos del servicio de salud privado.

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba del 2,2%, aportando 0,42 puntos al índice general. Las mayores subas se observaron en Carnes y derivados (4,1%), Pan y cereales (2,5%), y Leche, productos lácteos y huevos (2,3%), afectando directamente a la canasta básica de alimentos.

Finalmente, Restaurantes y hoteles reflejaron un incremento del 3,7%, con una incidencia de 0,40 puntos. El aumento en este sector estuvo impulsado principalmente por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

Tendencia interanual y perspectivas

En términos interanuales, el IPCBA muestra que las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles fueron las principales responsables de la suba acumulada del 218,8% en los últimos 12 meses. Estos sectores explicaron el 59,3% del aumento total, lo que refleja el impacto que tienen los costos de vivienda, alimentos y transporte en el presupuesto diario de los hogares porteños.

La inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones en la Ciudad de Buenos Aires y en el país, afectando tanto a los consumidores como a los comercios, que deben ajustar sus precios para hacer frente a los crecientes costos operativos. Mientras el escenario económico sigue siendo desafiante, con ajustes en servicios públicos y la presión de la devaluación, se espera que la inflación continúe siendo un tema central en las políticas económicas de los próximos meses.

Este contexto plantea un reto tanto para los gobiernos locales como nacionales en la búsqueda de medidas que puedan mitigar el impacto inflacionario en la población, especialmente en los sectores más vulnerables, que sienten más fuertemente el aumento de precios en bienes y servicios esenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *