La Ciudad de Buenos Aires Amplía la Vacunación Contra el Dengue: Nuevos Grupos Etarios Acceden a la Primera Dosis

Desde el miércoles 26 de febrero, las personas de entre 35 y 39 años de la Ciudad de Buenos Aires tienen acceso a la primera dosis de la vacuna contra el dengue, sumándose a los grupos etarios habilitados desde el inicio de la campaña de inmunización. Esta medida, anunciada por el Ministerio de Salud porteño, busca continuar con la vacunación progresiva de la población, priorizando a aquellos sectores considerados en mayor riesgo ante la enfermedad.
Con la inclusión de este nuevo grupo de edad, la ciudad avanza en su estrategia de protección frente al dengue, una enfermedad viral que ha ganado relevancia en los últimos años. Además, aquellos que ya recibieron la primera dosis hace al menos 90 días podrán solicitar un turno para completar el esquema con la segunda aplicación.
Proceso de Vacunación y Requisitos
El proceso de vacunación se realiza en hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs), así como en postas extra hospitalarias distribuidas por distintos barrios de la ciudad. Para acceder a la vacuna, los residentes deben cumplir con ciertos requisitos: presentar un documento de identidad que acredite la residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y contar con un turno asignado previamente a través del sistema web oficial (buenosaires.gob.ar/salud). En el caso de la segunda dosis, también es obligatorio presentar la constancia de la primera aplicación.
Hasta la fecha, el Ministerio de Salud, liderado por Fernán Quirós, ha aplicado más de 54 mil dosis, destacando el avance progresivo de la campaña. La vacunación, que comenzó en septiembre de 2024, inició con adolescentes de 15 a 19 años y ha ido extendiéndose gradualmente a otros grupos de edad, desde jóvenes de 20 a 24 años hasta llegar ahora a los de 35 a 39 años.
Un Esfuerzo Integral de Prevención
Si bien la vacunación no elimina por completo la posibilidad de brotes, los expertos coinciden en que es una herramienta fundamental para reducir la circulación del virus y, con ello, la incidencia de casos graves. La inmunización, junto con otras estrategias preventivas, contribuye significativamente a la protección de la comunidad y al fortalecimiento del sistema de salud en la lucha contra el dengue.
Las autoridades sanitarias también subrayan la importancia de la prevención, que sigue siendo clave en la lucha contra la enfermedad. La transmisión del virus depende principalmente del mosquito Aedes aegypti, cuya proliferación se ve favorecida por la acumulación de agua en recipientes y otros objetos. Por esta razón, el Ministerio de Salud recuerda a la población la necesidad de tomar medidas preventivas como:
- Eliminar objetos que puedan acumular agua, como baldes, neumáticos y macetas.
- Mantener tapados los tanques de agua y desagües.
- Utilizar repelentes y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
El Contexto Global y Local del Dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales, aunque su alcance ha aumentado en los últimos años, con brotes registrados en zonas donde antes no era común, como en Europa y el sureste de Estados Unidos. Expertos de la Mayo Clinic señalan que este fenómeno está vinculado al cambio climático y la globalización, que han favorecido la propagación del mosquito Aedes aegypti.
La enfermedad puede presentarse en dos formas: leve y grave. La forma leve incluye síntomas similares a los de la gripe, como fiebre alta y dolor muscular, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. En su forma grave, conocida como fiebre hemorrágica del dengue, la enfermedad puede causar hemorragias intensas, descenso brusco de la presión arterial e incluso la muerte en casos extremos.
El diagnóstico temprano es crucial para evitar complicaciones graves. Los especialistas recomiendan que las personas que presenten fiebre alta, dolor muscular, náuseas, vómitos o erupciones cutáneas consulten de inmediato a un médico, especialmente si residen en zonas donde el dengue es endémico. En los casos más severos, la hospitalización y la administración de líquidos intravenosos pueden ser necesarias para salvar vidas.
A medida que avanza la campaña de vacunación y la concientización sobre las medidas preventivas, la Ciudad de Buenos Aires da pasos importantes en la lucha contra el dengue, buscando reducir la circulación del virus y proteger la salud de sus habitantes.