Jornada Crucial en el Senado: Debate sobre la Ley Bases y Reforma Fiscal

En una sesión que promete ser decisiva para el futuro político y económico del país, el Senado de la Nación se reunirá este miércoles desde las 10 de la mañana para debatir dos propuestas legislativas de gran envergadura: la Ley Bases y la reforma fiscal. Estas iniciativas, esenciales para la agenda del Gobierno, han sido objeto de intensas negociaciones en las últimas semanas. Sin embargo, el oficialismo encara el debate con la incertidumbre de no saber si contará con los votos necesarios para su aprobación.
Uno de los aspectos más controvertidos de la Ley Bases es la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para eliminar, fusionar o disolver organismos públicos. A pesar de incluir excepciones para ciertos entes, muchos legisladores dialoguistas siguen mostrando resistencia a otorgar tales atribuciones al Gobierno de Javier Milei. Este tema ha generado un intenso debate interno, destacando la oposición de senadores como José María Carambia y Natalia Gadano, quienes en un video reciente llamaron a no dar quórum, denunciando presiones gubernamentales y calificando los proyectos de “trampa legislativa”.
El Régimen de Promoción de Inversiones, diseñado para atraer inversiones millonarias en sectores mineros y petroleros, ha sufrido modificaciones en el Senado para favorecer el desarrollo de empresas locales. Estas empresas podrán vender sus servicios a proyectos extranjeros si ofrecen precios competitivos. Sin embargo, algunos legisladores siguen preocupados por el posible impacto negativo en las empresas nacionales, abogando por mayores restricciones al RIGI.
La propuesta de privatizar once empresas públicas, incluyendo Aerolíneas Argentinas, ha generado una fuerte oposición. Legisladores dialoguistas se oponen firmemente a la privatización de la aerolínea de bandera, lo que podría obligar al Gobierno a reconsiderar su inclusión en la lista. Las otras empresas en cuestión abarcan desde medios de comunicación hasta servicios de transporte y energía, con algunas propuestas de concesión parcial para incorporar capital privado.
La reforma fiscal incluye un retorno del impuesto a las ganancias para empleados con sueldos brutos de 1.800.000 pesos para solteros y 2.3 millones para casados, manteniendo ciertas deducciones. Esta medida, que afectará a más de un millón de personas, ha sido ajustada para las provincias patagónicas, donde el mínimo no imponible será un 22% superior.
El capítulo del blanqueo de capitales excluye a quienes ya participaron del programa en 2018, funcionarios de los últimos diez años y sus familiares directos y hermanos. Estos cambios buscan aumentar la transparencia y confianza en el proceso.
El presidente del bloque radical, Martín Lousteau, ha confirmado su presencia en el debate, subrayando la importancia de discutir leyes fundamentales para el futuro del país. “Mañana voy a estar en la banca sesionando porque debemos discutir leyes que son muy importantes para el futuro de los argentinos. Trabajo y voto de acuerdo a mis convicciones, nada más”, declaró Lousteau.
Por otro lado, las bancadas que apoyan el dictamen de mayoría han asegurado la protección de organismos clave como el CONICET y la ANMAT, entre otros. Estas concesiones buscan ganar el apoyo necesario para la aprobación de las leyes.
La sesión de este miércoles en el Senado será un test crucial para el Gobierno de Javier Milei. Con temas tan controvertidos como la delegación de facultades, el RIGI, la privatización de empresas públicas y la reforma fiscal, el resultado de este debate podría tener profundas implicaciones para la política y la economía argentina. La incertidumbre sobre la obtención de los votos necesarios añade un componente de tensión a una jornada que ya promete ser intensa y determinante.