15 octubre, 2025

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: Un panorama del IPCBA de febrero

0

El Instituto de Estadística y Censos (Indec) de la Ciudad de Buenos Aires presentó recientemente el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA), correspondiente al mes de febrero. Según el informe oficial, el IPCBA registró una variación del 2,1% en comparación con enero, mientras que la variación interanual se ubicó en un 79,4%. Estos números reflejan la persistente presión inflacionaria que afecta a los porteños, con un impacto directo en los costos de vida, que se ve reflejado principalmente en algunos sectores clave de la economía.

Aumento en las principales divisiones

El informe del Indec detalla que las subas en el índice de febrero fueron impulsadas por sectores como Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Salud, que en conjunto contribuyeron con 1,63 puntos porcentuales (p.p.) al alza del Nivel General del índice.

La división que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 3,1%. Este aumento impactó en el precio de los alquileres y los gastos comunes de las viviendas, áreas que tuvieron un ajuste significativo debido a los costos operativos más altos. En menor medida, también se destacaron alzas en los servicios de reparación, que contribuyeron a una presión adicional sobre los hogares porteños.

Alimentos y bebidas: el impacto de las carnes

Otro de los sectores que mostró un comportamiento destacado fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que promedió un aumento de 2,5%. Dentro de esta categoría, el principal motor del aumento fue la suba de los precios de las Carnes y derivados, con una fuerte suba del 7,7%. Esta variación se suma a los incrementos en otros productos de consumo masivo, como Leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y Pan y cereales (1,0%). Estos aumentos tienen un impacto directo en el bolsillo de los consumidores, en especial en los hogares que deben destinar una porción significativa de su presupuesto a la compra de estos alimentos esenciales.

El sector de Restaurantes y Hoteles también se siente

En cuanto a Restaurantes y hoteles, se registró una suba del 2,7%, que contribuyó con 0,31 p.p. al alza del IPCBA. Este incremento estuvo impulsado por los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Sin embargo, el informe también destaca que las caídas en las tarifas de los servicios de alojamiento en hoteles por motivos turísticos contribuyeron a moderar parcialmente el aumento en esta división.

Salud: un ajuste en las cuotas de la medicina prepaga

El sector de Salud experimentó un incremento del 3,0%, con una incidencia de 0,27 p.p. Este aumento fue causado principalmente por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, que siguen siendo una preocupación para aquellos ciudadanos que deben afrontar estos costos en el contexto de la inflación.

Transporte: una excepción en el panorama general

El único sector que experimentó una caída en sus precios fue Transporte, con una variación negativa del 1,5%. Este descenso podría haber sido influenciado por la estabilización de algunos costos vinculados a los combustibles y el transporte público, aunque sigue siendo un sector clave para muchos habitantes de la ciudad.

Perspectivas futuras y conclusiones

El panorama inflacionario en la Ciudad de Buenos Aires refleja una combinación de aumentos en productos esenciales como alimentos y vivienda, mientras que algunos sectores como el transporte han registrado un alivio. Sin embargo, la tendencia interanual del 79,4% es un claro indicio de que la inflación sigue siendo uno de los mayores desafíos económicos para los porteños.

A medida que avanza el año, será fundamental observar cómo se manejan las políticas públicas en relación con la inflación y si las divisiones más afectadas, como alimentos y vivienda, experimentan una desaceleración o si la presión inflacionaria continúa elevándose.

En este contexto, el desafío para el Gobierno de la Ciudad es generar medidas que permitan mitigar los efectos de los aumentos en el costo de vida y aliviar el impacto sobre los sectores más vulnerables, que son los que más sufren las consecuencias de la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *