Gran movilización contra las políticas del gobierno de Javier Milei bajo la consigna “La Patria no se vende”

Este jueves 5 de diciembre se llevará a cabo en la Plaza de Mayo la “Jornada Federal de Lucha”, una movilización organizada por las dos CTA, movimientos sociales y organizaciones políticas y de derechos humanos, en protesta contra las políticas del gobierno de Javier Milei. La convocatoria, que se espera sea multitudinaria, busca visibilizar el descontento social ante lo que los organizadores califican como un modelo de “saqueo y entrega”.
Amplio respaldo, pero sin adhesión de sectores clave
La protesta cuenta con el respaldo de figuras destacadas como Hugo Yasky, titular de la CTA de los Trabajadores y las Trabajadoras; Hugo “Cachorro” Godoy, líder de la CTA Autónoma; Rodolfo Aguiar, de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y representantes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y Unidad Piquetera. Sin embargo, es notable la ausencia de adhesión por parte de los gremios de la Mesa Nacional del Transporte, la CATT y la CGT, que optaron por no sumarse a la movilización.
Durante la conferencia de prensa previa al evento, Godoy destacó la necesidad de reclamar una “patria sin hambre” frente a lo que calificó como “un gobierno de saqueo y entrega”. Asimismo, denunció la reforma de facto de la Constitución mediante decretos y alertó sobre el deterioro de la soberanía popular, la justicia social y la paz.
Por su parte, Yasky enfatizó el impacto de las políticas del gobierno en los sectores más vulnerables: “Crece el hambre y el aumento de la pobreza no tiene parangón”. También criticó las recientes medidas económicas que afectan a los jubilados, señalando que dificultan su acceso a medicamentos y a una calidad de vida digna.
Una plaza como símbolo de resistencia
La elección de la Plaza de Mayo como escenario principal de esta jornada de lucha no es casual. Históricamente, este espacio ha sido testigo de grandes manifestaciones sociales y políticas que marcaron momentos clave en la historia argentina.
Bajo la consigna “La Patria no se vende”, los organizadores buscan transmitir un mensaje claro contra lo que consideran un avance del capital financiero internacional sobre los recursos nacionales y una profundización de las desigualdades sociales.
Un país dividido ante las reformas
La movilización tiene lugar en un contexto de creciente tensión social y política. Las reformas impulsadas por el gobierno de Milei, como la dolarización de la economía y el desmantelamiento de programas sociales, han generado polarización. Mientras sectores financieros y grandes empresarios celebran las medidas, organizaciones sociales y gremiales denuncian un fuerte impacto en los sectores populares y en la clase media trabajadora.
La jornada de este jueves será un termómetro para medir el nivel de oposición social frente a estas políticas y la capacidad de los movimientos organizados de articular una resistencia sólida.
Con una Plaza de Mayo nuevamente en el centro de la escena, la movilización promete convertirse en un hito en la lucha por un modelo económico y social más inclusivo en un país que sigue buscando respuestas a profundas desigualdades estructurales.