16 octubre, 2025

El presidente dio un discurso encendido que complació a los distintos espacios del Frente y que enojó a la oposición. Balances y propuestas.

0

El presidente dio un discurso encendido que complació a los distintos espacios del Frente y que enojó a la oposición. Balances y propuestas.


No le tocó fácil a este gobierno. El proyecto neoliberal del gobierno de Macri dejó numerosas heridas: desde pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hasta un endeudamiento enorme que no se reflejó en ninguna obra de infraestructura: así como entró se fugó. El pueblo lo juzgó rápido y no le permitió la reelección.


Pero a los pocos meses de asumir Alberto Fernandez, el flagelo global del COVID paralizó todo. Todavía es apresurado para juzgar la gestión de la pandemia que hizo el Frente de Todos, ya que aún se siguen contando contagiados y muertos. Sin embargo, algunos datos le dan la razón (niveles de vacunación), otros exigen que se rindan cuentas (deserción escolar).


Para conformar el frente electoral, la coincidencia en la lectura de que los sectores populares fueron los que más sufrieron fue suficiente para olvidar diferencias y perdonar “traiciones”. Ya como alianza gobernante era de esperarse que fueran emergiendo esas diferencias que habían sido enterradas en busca de un bien mayor aunque constituye un desatino que encuentren su punto más álgido a la hora de cerrar un acuerdo con el FMI. A esta altura no son pocos los que piensan que este gobierno es afecto a las complicaciones, o que se dispara en el pie casi a diario.


Lo cierto es que la fortuna no está de su lado. A la pandemia se le suma el estallido de un conflicto lejano en el mapa entre Rusia y la OTAN en territorio ucraniano que impacta en la frágil economía argentina. Ucrania es uno de los principales productores de cereales del mundo, lo que disparó su cotización, pero lo que podría ser una buena noticia para nuestros productores agrarios y las arcas aduaneras, son pésimas novedades para el bolsillo de los consumidores locales que percibirán los aumentos y faltantes en insumos básicos como pan, aceites, etc. Siempre que hay conflictos bélicos el galón de petróleo se dispara, sube la nafta, por ende, el costo del transporte y eso puede repercutir en casi todos los bienes de consumo.


¿Elevará aún más nuestra tasa de inflación?


Por su parte, EEUU no se atreve a llevar a la OTAN a involucrarse plenamente en el conflicto. Joe Biden sabe que una nueva intervención (tras varias fallidas) sería muy mal vista por sus votantes demócratas y no piensa descuidar el frente interno. Esto también influye sobre el precio internacional del gas, una de las cuentas más sensibles a la hora de reducir la erogación de divisas extranjeras en el presupuesto argentino.


En este desafortunado contexto, el presidente tomó derecho por Avenida de Mayo con la idea de relanzar su gestión con un discurso osado que interpelara a propios y extraños, que tendiera puentes y, al mismo tiempo, dejara expuestos a los que siempre defienden banderas ajenas. Sentado en el congreso, con su jugo de pomelo a mano, estos fueron los principales anuncios:

“La Argentina necesita poner en valor un hecho: ha llevado a cabo la mayor campaña de vacunación de su historia. Debemos estar orgullosos de lo que fuimos capaces de hacer.”

Aquí vemos una apelación a levantar la autoestima nacional poniendo énfasis en los buenos niveles de vacunación logrados con un enorme esfuerzo, pero también para levantar la moral de la propia tropa, donde no son pocos los que creen que el sacrificio que deberá hacerse para acordar con el FMI llevará a una derrota electoral en las próximas elecciones.

“La idea del derrame de la riqueza de los poderosos es solo una quimera que jamás se materializa. Ha llegado la hora de que los ingresos se distribuyan en términos de mayor equidad.”

Luego de enumerar distintos índices que dan muestra de la recuperación de la economía formal, el presidente no se olvidó de los sectores de la economía popular que fueron los más desprotegidos durante la pandemia y que contarán con el andamiaje del estado para su incorporación en la formalidad. A este fin, mencionó los programas Pro huerta y Sembrar Soberanía, Programa Fomentar, el Proyecto de Ley de Empleo Joven y la transformación paulatina de los planes sociales en empleo formal.

“El año pasado, a través del Decreto 8/2021 instruí a la Procuración del Tesoro para que iniciara una querella criminal tendiente a establecer la verdad y las responsabilidades sobre este endeudamiento.”

En esta frase los dardos fueron para el gobierno anterior que contrajo una deuda récord mundial, y fue el detonante para que la oposición se retirara del recinto. El primer mandatario fue muy insistente enumerando todas las calamidades que el pacto no implicaría: reformas laborales y jubilatorias, tarifazos, etc. De ser así, sería el primer acuerdo de un país con el organismo que no venga acompañado de ajuste y recesión.


“El gobierno Chino ha accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del Swap”
El gobierno apuesta a no pegarse a una única potencia por lo que al mismo tiempo que negocia con el FMI cuyo principal accionista es EEUU, amplía el SWAP con China con el objetivo de fortalecer la estabilidad cambiaria.


Finalmente, el comandante en jefe puso el ojo en el futuro al enumerar cuatro objetivos realistas para los próximos años: la creación de 200 mil puestos de empleos por año y la puesta en marcha de 10 mil nuevas empresas anuales, la reducción de la inflación de manera sostenida y paulatina y, por último, alcanzar los 100 mil millones de dólares de exportaciones.


Para cerrar su discurso apeló a las siguientes palabras motivadoras:
Hay que sacar la utopía del pasado y volver a ponerla en el futuro.”
Que así sea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *