15 octubre, 2025

Desigualdad económica y el trabajo invisible de las mujeres

0

Hace algunos días se conmemoró el día internacional del trabajo doméstico no remunerado con el objetivo de reconocer las horas que las mujeres ocupan en tareas domésticas sin recibir un pago a cambio. La Defensoría del Pueblo lanzó un informe de una investigación que se realizó a través de encuestas y tiene, en parte, un buen análisis de esta situación en la Ciudad de Buenos Aires.


       Hace 39 años en Lima, más precisamente en el Segundo Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, se declaró el 22 de julio como el “Día internacional del trabajo doméstico no remunerado”, con la idea de poner en valor el trabajo doméstico y de cuidados tradicionalmente realizado por mujeres. Dichas labores fueron asignadas históricamente a las mujeres, casi como una cualidad natural. Estas tareas domésticas comprenden todo lo que pasa dentro de los hogares: cuidar, limpiar, lavar, cocinar, alimentar, planchar, comprar, acompañar, gestionar la organización familiar y un sinfín de otras tareas que no son reconocidas ni social ni económicamente. Por eso siempre hablamos de un trabajo “invisible” que, paradójicamente, es fundamental para sostener la vida y el bienestar de una familia. Y como si fuera poco es un aporte esencial para la economía. 


     Según datos del Ministerio de Economía, en nuestro país el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 15,9% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y el comercio (13,0%). 


    En lo que respecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo realizó una investigación a través de encuestas para preguntarle a les habitantes y vecines porteñes si creen que se alcanzó o no la igualdad de género. La encuesta estaba dividida en algunos aspectos tales como: ocio y entretenimiento, ingresos, bancarización y uso de tarjetas de crédito, negociaciones y discriminación laboral. 


     En general, las personas encuestadas reconocen mayoritariamente poder dedicarle “poco o nada” de tiempo al ocio. Sin embargo, los varones que dicen tener mucho tiempo duplican a las mujeres; y al contrario, las mujeres que indican no tener tiempo en absoluto, duplican a los varones, llegando a representar a la quinta parte del segmento femenino. A su vez, esto se acentúa en aquellas que dedican mayor tiempo a las tareas domésticas y de cuidado. A esta situación podemos sumar que las mujeres no reciben remuneración alguna por estas tareas de cuidado que le ocupan y roban mucho o todo su tiempo libre para el ocio. 


     Con respecto a los ingresos que reciben las mujeres por la actividad principal, se puede ver una clara desigualdad económica: las mujeres concentran sus mayores respuestas en el rango de ingresos que va de 1 a 2 salarios mínimos, mientras que los hombres lo hacen, en mayor medida, en el rango que va de 2 a 3. Incluso, al analizar las respuestas del tramo más alto de ingresos –superior a 4 salarios mínimos-, se advierte que las mujeres concentran una menor proporción que la que representa el mismo tramo para los hombres.


     El informe es muy enriquecedor y clarificador, muestra con números la realidad que las mujeres de la ciudad padecemos y lamentablemente, protagonizamos. Es importante que conozcamos y analicemos este tipo de investigaciones para poder transformar la realidad que precisa de decisiones políticas urgentes.  En un contexto donde los números de femicidios no bajan ni se modifican es menester que se tomen medidas rápidamente para combatir estas desigualdades y brechas económicas, ya que siempre son el primer obstáculo que se le presenta a una mujer cuando quiere salir de una situación de violencia. Vaya paradoja: nuestra ciudad capitalina es el territorio más rico de nuestro país y, sin embargo, sigue mostrando grandes desigualdades, en este caso de género, que no tienen ninguna respuesta ni preocupan al gobierno porteño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *