17 octubre, 2025

Cruce de declaraciones entre Ciudad y Provincia por la seguridad en el Conurbano y CABA

0

La seguridad volvió a convertirse en un terreno de disputa política entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Los recientes comentarios del ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, criticando el aumento de delitos en el distrito bonaerense, desencadenaron una fuerte respuesta de su par provincial, Javier Alonso, quien cuestionó la situación de inseguridad en la Capital Federal.

Acusaciones cruzadas

Wolff, en un posteo en redes sociales, destacó las políticas de seguridad implementadas en la Ciudad desde la llegada del macrismo hace 17 años. Resaltó iniciativas como la formación policial de dos años, la implementación del Anillo Digital y el uso de tecnología avanzada, como armas no letales y videovigilancia que cubre el 75% del territorio porteño. Además, comparó estas medidas con las de la Provincia, a las que acusó de ser insuficientes, incluyendo la formación policial de solo nueve meses y la falta de tecnologías equivalentes.

Desde la Provincia, Alonso desestimó estas afirmaciones y calificó de “irritante” la postura del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, al tratar de posicionar al Conurbano como un territorio “descontrolado”. “La verdad es que lo que está descontrolada es la Ciudad”, aseguró el funcionario en declaraciones televisivas.

Alonso también señaló problemas en la gestión porteña, como la fuga de presos en la Ciudad y la supuesta filtración de investigaciones a grupos narcos. “No podemos hacer información seria porque se filtran las investigaciones. Que se dejen de decir pavadas y se sienten a trabajar con la ministra Bullrich y conmigo para armar equipos de trabajo para enfrentar a los narcos”, agregó.

Diferencias estructurales y contextuales

El debate pone de relieve las marcadas diferencias entre ambos distritos. La Ciudad, con una población de alrededor de 3 millones de habitantes, presenta un territorio más compacto y una mayor concentración de recursos tecnológicos y humanos destinados a la seguridad. En contraste, la Provincia, con 14 millones de habitantes en el Conurbano, enfrenta un desafío mucho mayor en términos de extensión, densidad poblacional y desigualdad social.

Alonso recordó que la Provincia tiene una tasa de homicidios de 4,7 cada 100 mil habitantes, la más baja de América del Sur, y afirmó que este indicador está en descenso gracias al trabajo de las fuerzas bonaerenses. También destacó el contexto socioeconómico que influye en el problema de la inseguridad: “No hay un Conurbano descontrolado, hay un mercado de 17 millones de personas entre la Capital Federal y el Conurbano que compra droga todos los días. Es un mercado muy atractivo en dólares”, afirmó.

¿Un problema político o de gestión?

Más allá de los argumentos, el intercambio de críticas refleja una disputa política de fondo. Mientras que desde la Ciudad se busca resaltar la eficiencia de su gestión como un modelo a seguir, desde la Provincia se pone el foco en las complejidades estructurales y el desafío de coordinar esfuerzos con Nación y CABA para enfrentar problemas como el narcotráfico y el delito organizado.

El cruce también evidencia las tensiones en un contexto electoral donde la seguridad se posiciona como un tema clave para la opinión pública. Con actores de ambos lados del espectro político utilizando cifras y argumentos para defender sus posturas, el debate parece destinado a seguir escalando en los próximos meses.

Conclusión

La seguridad en el AMBA es un problema complejo que trasciende las fronteras jurisdiccionales. Si bien las gestiones de Ciudad y Provincia tienen diferencias claras en recursos y estrategias, los ciudadanos esperan que los gobiernos trabajen de manera coordinada para enfrentar desafíos comunes. La falta de consenso y los cruces mediáticos pueden terminar debilitando la percepción de seguridad, afectando tanto a los porteños como a los bonaerenses. La clave, como siempre, estará en superar las disputas políticas para priorizar soluciones efectivas y sostenibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *