16 octubre, 2025

Crisis social en la Ciudad de Buenos Aires: la pobreza y la indigencia alcanzan niveles récord desde 2015

0

El Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) dio a conocer cifras alarmantes que evidencian el deterioro de las condiciones socioeconómicas en el distrito. Durante el tercer trimestre de 2024, el 28,1% de los porteños (868.000 personas) vivieron en situación de pobreza, mientras que un 11% (341.000) cayeron en la indigencia, marcando un incremento interanual preocupante.

En términos de hogares, el 22,1% (299.000 familias) se encontraban por debajo de la línea de pobreza y el 7,3% (99.000) en situación de indigencia. Aunque las cifras representan una leve mejora respecto al trimestre anterior, la comparación con el mismo período del año pasado revela un empeoramiento significativo, con 70.000 personas y 28.000 hogares más afectados por la pobreza.

Un impacto desigual

El informe destaca que las cifras afectan de manera desproporcionada a los menores de edad. El 42,6% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres, un porcentaje que, aunque bajó respecto al trimestre previo, representa un aumento interanual. En la zona sur de la Ciudad, el impacto de la pobreza es aún más marcado, alcanzando al 35% de los hogares, mientras que las familias con niños menores de 14 años son las más afectadas (35,6%).

Los adultos mayores, por otro lado, presentan una incidencia de pobreza del 16,7%, un porcentaje menor al promedio, aunque igualmente preocupante.

El costo de la supervivencia en la Ciudad

Los ingresos necesarios para superar la pobreza y la indigencia son abrumadores. Un hogar porteño requirió $1.032.246 para no ser pobre y $551.679 para no caer en la indigencia. Para mantenerse dentro de la clase media, los ingresos debieron superar los $1.614.641. Esta situación refleja no solo la presión inflacionaria, sino también la brecha creciente entre ingresos y necesidades básicas.

Erosión de la clase media y retroceso de sectores acomodados

Aunque la clase media sigue siendo predominante, representando el 49,5% de los hogares y el 46,1% de la población, su proporción cayó a los niveles más bajos desde 2015. Este deterioro coincide con una reducción en los sectores acomodados, que ahora abarcan solo el 8,1% de los hogares y el 6,4% de la población.

Análisis y desafíos

La actual crisis económica y social en la Ciudad de Buenos Aires es un reflejo de la conjunción de factores estructurales y coyunturales, incluidos los efectos de la inflación, la devaluación, y las políticas públicas insuficientes para contener el impacto de la pobreza. La reducción interanual de la clase media y los sectores acomodados profundiza la polarización social, mientras que el aumento de la pobreza extrema evidencia la necesidad urgente de políticas redistributivas efectivas.

En este contexto, es imprescindible fortalecer la asistencia social y fomentar políticas inclusivas que apunten no solo a mitigar los efectos de la crisis, sino a revertir la tendencia hacia la desigualdad estructural en la Ciudad. Sin medidas concretas y sostenibles, la brecha social seguirá ensanchándose, erosionando aún más la cohesión del tejido social porteño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *