Crisis en el Conicet: Despidos, reducción de becas y precarización laboral

Los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevaron a cabo una jornada nacional de protesta ayer miércoles, en respuesta a la profunda crisis presupuestaria que enfrenta el organismo. La situación es alarmante, con casi mil científicos que perderán sus becas a partir de este mes y una significativa reducción en las nuevas designaciones de personal.
La jornada de protesta
La movilización tuvo su epicentro en el Polo Científico Tecnológico del ex Ministerio de Ciencia en Palermo, y contó con actividades en todo el país. Victoria García, secretaria general de ATE CONICET CABA, afirmó: “Tenemos a 955 compañeros y compañeras que concursaron el año pasado y sus designaciones aún están pendientes”.
Datos alarmantes
- Reducción de personal: Bajo la gestión de La Libertad Avanza, la planta de personal del Conicet se reducirá en al menos 1600 puestos, de los cuales 1168 corresponden a despidos.
- Pérdida de becas: Más de 900 becas, entre doctorales y posdoctorales, no serán renovadas este mes. Además, el 30 de septiembre vencerán otros 1300 contratos de personal administrativo.
- Congelamiento y atrasos: El presupuesto ha sido asfixiado, con un congelamiento de subsidios necesarios para financiar insumos y operativizar equipos de investigación, y un atraso salarial que ha erosionado el poder adquisitivo de los trabajadores.
Impacto en la comunidad científica
La crisis afecta a un amplio espectro de trabajadores del Conicet, desde becarios hasta investigadores y personal de apoyo. A partir de diciembre de 2023, 130 contratos no fueron renovados, y se han recortado drásticamente las becas doctorales y posdoctorales. En febrero se comunicó que se otorgarían 600 becas doctorales, pero solo se aumentaron a 840, muy por debajo de las 1300 originalmente prometidas. Asimismo, se asignaron 470 becas posdoctorales, frente a las 800 prometidas.
Además, la nueva gestión no ha permitido el ingreso a las carreras del investigador científico (CIC) y del personal de apoyo (CPA), dejando a 955 investigadores calificados sin efectivización de sus cargos. Según una encuesta, el 18% de estos profesionales está desocupado, y el 42% tiene contratos o becas que finalizarán en los próximos meses.
Consecuencias a largo plazo
La inestabilidad del sistema de ciencia y tecnología está impulsando a muchos científicos a abandonar el país. La caída del salario real en los últimos meses, que alcanzó un 26% entre noviembre de 2023 y junio de 2024, agrava aún más la situación. Gonzalo Sanz Cerbino, secretario general adjunto de ATE Conicet Capital, destacó que “el ajuste de Milei avanza sobre situaciones de precariedad laboral que se arrastran desde hace años”.
Conclusión
La crisis en el Conicet no solo pone en riesgo el futuro de la investigación científica en Argentina, sino que también amenaza con desmantelar uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país. La comunidad científica y los trabajadores del organismo demandan soluciones urgentes para revertir esta situación crítica y garantizar la continuidad de la investigación y el desarrollo tecnológico en Argentina.