Continúan los debates sobre los ajustes al Código Urbanístico en la Legislatura porteña

Este lunes, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires retomó el debate en torno a los ajustes al Código Urbanístico, con dos reuniones clave de las Comisiones parlamentarias en las que participaron representantes de diversas agrupaciones barriales. Estos encuentros se enmarcan en el proceso de modificación de las normativas que regulan el desarrollo urbano de la Ciudad, un tema que ha generado gran interés y preocupación entre vecinos, arquitectos y urbanistas.
Suspensión de los certificados urbanísticos: Asuntos Constitucionales debate la medida
La primera reunión fue presidida por Hernán Reyes (Vamos por Más), titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, y contó con la participación de Ines Parry (UCR Evolución) como vicepresidenta. El principal tema abordado fue la ratificación del decreto que suspende, por un plazo de 180 días corridos, la emisión de certificados urbanísticos. Esta suspensión estará vigente hasta que se sancione una nueva ley que modifique el Código Urbanístico, actualmente en discusión.
El objetivo de esta medida, según fuentes parlamentarias, es evitar que proyectos en curso entren en conflicto con las nuevas normativas que se están debatiendo. La suspensión busca dar tiempo para adaptar las propuestas urbanísticas a los cambios que eventualmente se implementen en el Código, y así evitar situaciones donde los desarrollos en marcha contravengan las normativas que aún están en proceso de revisión.
Modificación del Código Urbanístico: el debate en la Comisión de Planeamiento Urbano
Posteriormente, la Comisión de Planeamiento Urbano, presidida por Edgardo Alifraco (La Libertad Avanza), se reunió para abordar las modificaciones específicas al Código Urbanístico, junto a diputados de diferentes bloques. Entre los participantes destacaron Paola Michielotto (Vamos por Más), María Bielli (Unión por la Patria), Matías Barroetaveña, Claudia Neira y Andrés La Blunda (Unión por la Patria), además de representantes de otros espacios políticos como Cecilia Ferrero, Ignacio Parera y Gimena Villafruela (Vamos por Más), entre otros.
Durante la sesión, se discutieron los cambios a la Ley 6099 y sus anexos, que incluyen la protección de inmuebles catalogados, las áreas especiales individualizadas y la revisión de las normativas que regulan la edificabilidad y los usos del suelo. Los vecinos, quienes tuvieron un espacio para exponer sus inquietudes en la primera media hora de la reunión, expresaron sus preocupaciones sobre cómo estas modificaciones impactarán en sus barrios.
Preocupaciones vecinales y la participación comunitaria
La participación de los vecinos en estos debates es un aspecto crucial. Las asambleas barriales han sido muy activas en este proceso, planteando sus opiniones sobre el impacto que las modificaciones del Código Urbanístico pueden tener en la calidad de vida de sus comunidades. Entre las principales preocupaciones expresadas se encuentran el temor al aumento indiscriminado de la edificabilidad, la preservación de inmuebles históricos y la necesidad de proteger áreas verdes y espacios públicos.
Uno de los puntos más debatidos ha sido el “Catálogo de Inmuebles Protegidos”, un documento que busca preservar edificios con valor patrimonial, así como las “Áreas Especiales Individualizadas”, que regulan zonas de la Ciudad con características particulares que merecen una protección diferenciada. Los vecinos también han mostrado interés en cómo los cambios al Código afectarán la disponibilidad de espacios verdes y su acceso en medio del crecimiento urbano.
El futuro de la planificación urbana en la Ciudad
La modificación del Código Urbanístico es un tema que incide directamente en el desarrollo y planificación de la Ciudad de Buenos Aires. Las reformas propuestas buscan actualizar las normativas para adaptarlas a las necesidades actuales, promoviendo un desarrollo equilibrado que tenga en cuenta tanto el crecimiento urbano como la protección del patrimonio y los espacios públicos.
Sin embargo, este proceso ha generado tensiones entre las distintas partes involucradas. Mientras el Gobierno y algunos sectores buscan flexibilizar las normativas para fomentar el desarrollo inmobiliario y mejorar la infraestructura de la Ciudad, las organizaciones barriales y muchos vecinos temen que esto derive en un crecimiento desordenado y la pérdida de identidad de los barrios.
En los próximos días, las discusiones continuarán, y se espera que el debate en la Legislatura porteña avance en la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades de desarrollo y las demandas de las comunidades.