17 octubre, 2025

Con apoyo del bloque libertario, el PRO aprobó aumentos en el ABL de hasta 250%

0

En una sesión ordinaria celebrada este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó con 38 votos positivos la ampliación del Presupuesto 2024 en $4,5 billones, sumándose así a los $5,7 billones aprobados en diciembre pasado. Esta decisión, apoyada por el oficialismo, bloques aliados y La Libertad Avanza, también incluyó modificaciones significativas a la Ley Tarifaria, permitiendo ajustes del ABL y el impuesto inmobiliario sin topes, basados en la evolución inflacionaria.

El proyecto recibió el respaldo del bloque oficialista Vamos por Más, junto a aliados de Confianza Pública, UCR-Evolución, Republicanos Unidos y el Frente Liberal Republicano. También contó con el apoyo crucial de La Libertad Avanza. En contraposición, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda votaron en contra, sumando 20 votos de oposición.

Desde los bloques opositores, hubo fuertes críticas a los cambios en la Ley Tarifaria. Claudia Neira (UP) denunció que “otro aumento más” se suma a los ya existentes, criticando la alianza entre Jorge Macri y Javier Milei que permite estos incrementos sin topes. Gabriel Solano (FIT) agregó que “el gobierno quiere que el ABL se actualice por el IPC mientras los salarios ya perdieron 15 puntos ante la inflación”.

Matías Barroetavena planteó la modificación de las escalas de ABL e Impuesto Inmobiliario para que las propiedades de mayor valor paguen más, y recuperar así la progresividad del tributo y agregó que “en particular, hoy presentamos un proyecto para aumentar 1% la alícuota de Ingresos Brutos a los agentes del Sistema Financiero, evitando que recaiga en los préstamos a las PyMEs, aunque en este contexto el sistema de crédito está totalmente destruido en nuestro país”.

Además de la ampliación presupuestaria, se actualizaron los montos de patentes, con subas que van del 146% al 264%. También se hicieron adecuaciones a los topes de tributos empadronados y se ajustaron las cifras para exenciones del impuesto a los sellos sobre transferencias de dominio y contratos de compraventa de vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

El ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, defendió estas medidas ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, explicando que el incremento de $1.867.147 millones en gasto personal se debe al impacto de la inflación anual sobre los acuerdos salariales. Arengo también señaló que la ampliación presupuestaria total de $4.517.086 millones es necesaria debido a la evolución de las principales variables macroeconómicas.

Por impulso de Confianza Pública, se eximió del pago del impuesto inmobiliario y la tasa de ABL a unos 600 centros de jubilados y pensionados porteños, una medida destacada por su impacto positivo en estos sectores vulnerables.

Desde el bloque oficialista, se resaltó la necesidad de mantener un “equilibrio fiscal financiero” y un régimen tributario “más equitativo para todos los porteños”. La legisladora Paola Michielotto, presidenta de la Comisión de Presupuesto, justificó el incremento nominal por la evolución y proyección de las variables macroeconómicas.

En contraste, la oposición, representada por Neira y otros, argumentó que los aumentos propuestos afectan negativamente a los sectores medios y populares. Neira criticó específicamente la subida del ABL, las patentes y el impuesto inmobiliario, así como otros incrementos tarifarios considerados innecesarios, como los de parques públicos y cremaciones.

Neira mencionó que su bloque tiene varias iniciativas para abordar la caída de recaudación sin perjudicar a los sectores más vulnerables. Entre estas propuestas, se incluye la renegociación del canon de concesiones a privados, la modificación de las escalas de ABL e Impuesto Inmobiliario para que las propiedades de mayor valor paguen más, y un proyecto para aumentar la alícuota de Ingresos Brutos a los agentes del sistema financiero.

La ampliación del Presupuesto 2024 y la modificación de la Ley Tarifaria reflejan las tensiones políticas y económicas en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras el oficialismo y sus aliados defienden estas medidas como necesarias para enfrentar la inflación y mantener el equilibrio fiscal, la oposición alerta sobre el impacto negativo en la vida de los porteños y propone alternativas para una recaudación más justa y equitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *