17 octubre, 2025

Ciudad de Buenos Aires inicia campaña de vacunación contra el dengue: turnos disponibles para adolescentes de 15 a 19 años

0

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha dado inicio a su esperada campaña de vacunación contra el dengue, destinada a combatir los brotes de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La primera etapa de esta campaña se centrará en adolescentes de 15 a 19 años, según informaron fuentes del Ministerio de Salud porteño a Infobae. Los turnos ya están habilitados, y la vacunación comenzará formalmente el próximo lunes 30 de septiembre.

Una estrategia segmentada y progresiva

El plan de vacunación ha sido diseñado de forma progresiva, en línea con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Según explicó el gobierno porteño, la vacunación comenzará con los adolescentes de 15 a 19 años y luego se expandirá, primero a los jóvenes de 20 a 29 años, y finalmente a los adultos de 30 a 39 años. Este enfoque se basa en la priorización de grupos etarios más afectados por el virus y en zonas de mayor tránsito viral.

Los ciudadanos deberán presentarse en alguno de los 12 vacunatorios distribuidos en toda la ciudad, que incluyen hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) y postas extrahospitalarias. Entre los puntos destacados para la vacunación se encuentran el Hospital Durand en la Comuna 6, el CeSac 11 en la Comuna 3, y el Corralón de Floresta en la Comuna 10, entre otros.

La importancia de la vacunación en la lucha contra el dengue

El dengue ha sido una creciente preocupación para las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, especialmente tras los brotes récord que se registraron a principios de este año. Para hacer frente a esta situación, la ciudad ha decidido adquirir vacunas adicionales para complementar la estrategia nacional y acelerar el proceso de inmunización de los residentes. Sin embargo, el Ministerio de Salud de la Ciudad advierte que, si bien la vacunación es crucial para reducir la velocidad de transmisión del virus, no elimina la posibilidad de futuros brotes. Por ello, se sigue insistiendo en la importancia de mantener las medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos.

La vacuna utilizada en la campaña es la Qdenga, desarrollada por el Laboratorio Takeda. Esta vacuna tetravalente, autorizada en Argentina en 2023, ha demostrado ser altamente eficaz, reduciendo en un 84% las hospitalizaciones y disminuyendo los casos sintomáticos en un 61% tras la aplicación de dos dosis, con tres meses de intervalo entre cada una. No obstante, no está indicada para ciertos grupos, como personas inmunodeprimidas, embarazadas, menores de 4 años y mayores de 60 años.

Refuerzo en los hospitales y medidas preventivas

En anticipación a un posible incremento de casos de dengue durante los meses de verano, el Gobierno de la Ciudad ha reforzado su sistema sanitario. Se espera que los hospitales de la ciudad puedan atender más de 3.000 consultas diarias relacionadas con la enfermedad. A las unidades febriles ya existentes en los hospitales generales de agudos y pediátricos, se sumarán cuatro nuevos hospitales de día para aumentar la capacidad de atención.

Además, el gobierno porteño está alentando a los vecinos a denunciar posibles criaderos de mosquitos, ya que eliminar los lugares donde el mosquito Aedes aegypti se reproduce es clave para controlar la propagación de la enfermedad. Las denuncias se pueden realizar llamando al 147 o a través de la función “Denunciá criadero” en la página web oficial.

Por otro lado, la Ciudad está llevando a cabo un estudio de seroprevalencia para medir la propagación del dengue y estimar cuántas personas han contraído la enfermedad. Durante el último brote, Buenos Aires fue el único distrito en realizar más de 65.000 testeos a vecinos con síntomas, lo que permitió una mejor comprensión del alcance del virus en la población.

El futuro de la campaña

La campaña de vacunación contra el dengue representa una intervención crucial para proteger a la población porteña, especialmente a los más jóvenes, quienes han sido uno de los grupos más afectados por la enfermedad. A medida que avancen las etapas de vacunación, se espera que más sectores de la población puedan acceder a la vacuna y que, junto con las medidas preventivas, se logre reducir significativamente la incidencia del dengue en la ciudad.

El gobierno porteño ha resaltado que, si bien la vacuna es una herramienta poderosa, es fundamental no bajar la guardia en la prevención, dado que el control del dengue depende tanto de la inmunización como de la colaboración ciudadana para eliminar los focos de mosquitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *