Aumentos en las Cuotas de Medicina Prepaga: La Suba Supera la Inflación Estimada

Las empresas de medicina prepaga han comunicado a sus afiliados los nuevos aumentos en las cuotas para el mes de abril, con incrementos que superan ampliamente la inflación estimada para dicho mes. Estos aumentos afectan a todos los afiliados, tanto los que se encuentran en planes individuales como aquellos que obtienen sus coberturas a través de aportes laborales, marcando una diferencia con incrementos anteriores.
Según los comunicados enviados por las principales prestadoras de salud, los aumentos para abril de 2025 son los siguientes: Omint aplicará un incremento del 2,85%, OSDE un 2,4%, Medifé un 2,3% y la prepaga del Hospital Italiano un 2,2%. Estos aumentos se aplicarán de manera uniforme a todos los afiliados, sin distinción entre los que cuentan con afiliación directa o los que acceden a los servicios mediante sus empleadores.
El impacto de estos aumentos es significativo, ya que se encuentran por encima de las previsiones inflacionarias para el mes de abril. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de solo un 1,9% para ese mes, lo que hace que los aumentos de las prepagas estén por encima de lo que se espera para el conjunto de la economía.
En el caso del costo de la medicina prepaga, los aumentos acumulados para el Gran Buenos Aires fueron alarmantes: en febrero de 2025, el INDEC informó un aumento promedio del 98,9% en los servicios de salud privados, muy por encima del 68,6% de aumento en el IPC general. Este desajuste en los aumentos generó preocupación entre los afiliados, que deben afrontar aumentos de tarifas que superan el ritmo de la inflación, generando un impacto directo en su economía familiar.
Las empresas justifican estos incrementos en el contexto de los desafíos del sector sanitario, que sigue enfrentando una serie de dificultades operativas y económicas. Desde OSDE, por ejemplo, explicaron que el incremento busca responder a los “desafíos actuales del sector sanitario” y aseguró que el objetivo es continuar ofreciendo una cobertura médica amplia y retribuir adecuadamente a los profesionales de la salud que forman parte de su cartilla.
En particular, el Plan 210 de OSDE, uno de los más básicos, verá un aumento del 2,4%, llevando su cuota mensual a $166.699,00 más impuestos, a partir del 1 de abril de 2025. Esta actualización impactará a miles de afiliados, que deberán ajustar sus presupuestos para hacer frente a este nuevo desembolso. Medifé, por su parte, indicó que la suba en sus planes, que será de un 2,3%, responde al incremento generalizado de los costos del sistema de salud, el cual sigue viéndose afectado por las tensiones económicas del país.
El contexto económico de la medicina prepaga en Argentina
El aumento de las cuotas de medicina prepaga se enmarca en un escenario económico complejo para la salud privada en Argentina. Desde el inicio de la crisis económica en 2018, el sector de la medicina prepaga ha experimentado incrementos constantes en sus tarifas, lo que ha generado un desajuste en el acceso a los servicios médicos de calidad para una parte importante de la población. Los aumentos de las prepagas no solo afectan a los afiliados directos, sino que también tienen impacto en los empleados que reciben su cobertura médica a través de sus empresas, lo que amplifica el alcance de la suba.
Este contexto ha generado una creciente preocupación entre los afiliados, especialmente aquellos que ya afrontan la dificultad de poder cubrir sus gastos básicos debido a la inflación generalizada. El sistema de salud argentino se enfrenta a un dilema: mantener la calidad de los servicios de salud sin generar un daño mayor en los hogares de los argentinos.
En conclusión, los aumentos de las cuotas de las prepagas para el mes de abril de 2025, que superan la inflación estimada, reflejan el difícil momento que atraviesa el sector sanitario privado en Argentina. A pesar de las justificaciones de las empresas para aplicar estos incrementos, queda claro que este nuevo ajuste tendrá un fuerte impacto en los bolsillos de los afiliados, que ya venían lidiando con aumentos sostenidos en los últimos años.